1930: Primer
Víctor Fox.
1963: Segundo
Víctor Fox
El Extraño caso de los Víctor Fox:
Como sabemos Kalimán, el Hombre
increíble salió al aire por Radio Cadena
Nacional (RCN) en México, el 16 de septiembre de 1963 y la primera revista
de Kalimán apareció en noviembre de 1965, sus creadores fueron Rafael Navarro
Huerta y Modesto Vázquez G. Gran parte de los
guiones fueron firmados por Víctor Fox, otros escritores también colaboraron,
pero Víctor Fox sobresalió sobre todos.
¿Quién es Víctor
Fox? Quienes de niños éramos aficionados a las historietas y comprábamos
Kalimán, nos acordamos que Víctor Fox era el nombre que aparecía en la primera
viñeta de las revistas en su interior… Versión Víctor Fox….
En realidad después
de grandes y por la magia del internet averiguamos que Víctor Fox era el seudónimo
de Héctor González Dueñas, un escritor de amplia experiencia en guiones de
radio. En el extinto foro de Kalimán de Javier Delgado, Modesto Vásquez. R, por
los años 2005, 2007 se referiría de Héctor González Dueñas como un personaje
excéntrico y vanidoso. Es de destacar que Víctor Fox escribió la época de oro
de Kalimán y, al desaparecer su colaboración, fue decayendo la calidad y originalidad
de los guiones, ya nadie firmaba las historias. En el mismo foro de Kalimán,
Modesto Vásquez R, confesó que al irse Víctor Fox, el propio Modesto Vásquez R
asumió la responsabilidad de escribir el cómic. También recordamos que, al par
de Kalimán, Víctor Fox –Héctor González Dueñas- creó su propio personaje:
Águila Solitaria.
El
Victor Fox Original
Pero, ¿Cuál
es el origen del nombre de Víctor Fox?, al buscar información sobre el tema nos
encontramos con información muy interesante y hasta, de alguna forma,
asombrosa. El verdadero Víctor Fox fue el editor de Fox Feature Syndicate, una editorial de la Edad Dorada del comic
norteamericano, fundada en los años 1930. La elección de Héctor González Dueñas
de usar este seudónimo no sabemos si fue un honor al verdadero Fox o una cábala, ya que el verdadero Víctor Fox,
sacó de la nada una editorial con varios de personajes interesantes y causó grandes
polemicas con ello, por las acusaciones de violación de derecho de autor en su
contra … léase el caso de Supermán (junio de 1938) de Detective Comics y el
personaje que sacó Fox Feature Syndicate,
Wonderman (mayo de 1939).
La DC logra una medida cautelar que impide el uso del
personaje Wonderman, entonces en el segundo número de Wonder Comics de Fox Feature
Syndicate sale un nuevo personaje… Yarko, el Mago como portada central.
¿Quién era el verdadero Víctor S. Fox? Realmente existe poca
información sobre él. Al parecer, Víctor Fox , era corredor de bolsa, se le acusó de
fraude fiscal (de vender y cambiar valores sin respaldo real). Después
trabaja como contador para Revistas Nacionales, hoy, Detective Comics. Al salir
de la DC, crea su propia editorial: Fox Feature Syndicate.
Comenzó su editorial colocando
anuncios clasificados en los periódicos solicitando escritores y dibujantes de
historietas, en aquellos años esos trabajos eran han destajo y las pequeñas
editoriales acostumbraban no colocar los
créditos de dibujantes ni guionistas. Eisner y Kirby estaban creando un taller
de arte. Víctor Fox contrata al taller y le comienza a pedir personajes e
historias con características que el mismo determina. Al parecer Fox estaba interesado estrictamente
en hacer dinero con los comics. Versionaba de otros trabajos exitosos, busca la
forma de pagar pocos impuestos al registrar un titulo, etc. Fox se autoproclamaba
como "El Rey de los comics". Will
Eisner llegó a comentar: "Fox era un
hombre de negocios muy, muy astuto, siempre creaba nombres ficticios porque
tenía miedo de ser demandado.".
Paradojas entre Los Víctor Fox: Yarko y Kalimán
Mientras Víctor Fox ocultaba su
nombre y creaba seudónimos, Héctor González Dueñas toma su nombre (Víctor Fox) y lo utiliza como
seudónimo. Mientras Héctor Huertas escribía, Víctor Fox contrataba para que le
escribieran. A demás de paradojas, existe una coincidencia, ambos sacaron dos personajes de cierta
similitud, pero en tiempos y espacios diferentes: Yarko, el Mago (1939) y Kalimán, el Hombre Increíble
(1963). Ambos portadores de poderes
sobrehumanos, relacionados con el oriente misterioso, y que enfrentan a seres o
fuerzas sobrenaturales.
Yarko, aparece por vez primera en la portada del número 2 de Wonder Comics,
debido a la medida cautelar de DC en contra de WonderMan.
El comic de Yarko iniciaba
de esta manera: “Un joven occidental iniciado en la magia del oriente, enfrenta
con sus poderes místicos a las fuerzas del crimen y el caos. Todos los
habitantes del inframundo se doblegan ante él, el mayor mago de todos los tiempos”.
Yarko lucha con criminales y eventualmente con fuerzas paranormales, como el
Demonio o la misma Muerte. Entre sus poderes estaban la telequinesis, el
desdoblamiento astral, el hipnotismo, invisibilidad, levitación. Fue creado
(escrito y dibujado) por el taller de Will Eisner, bajo el seudónimo de Anthony
Brooks, para Víctor Fox.
En México Yarko apareció en las páginas de Paquin
Grande. Aquí colocamos imágenes del Paquin número, 727, del 20 de noviembre de
1939, editorial Sayrols, S.A. (colección Hermanos
De Sousa)
Después Will Eisner deja de trabajar para la Fox Feature Syndicate y saca por su
cuenta The Spirit (1940), donde le da una sección firmada por Bob Powell, donde desarrolla el personaje de Mr. Mystic,
otro héroe de estética oriental y poderes mentalistas. Mr. Mystic, dentro de la
publicación semanal del Spirit tendría 4 páginas. Era una edición dominical.
Mr. Mystic, era el mismo Yarko, “Un joven occidental adiestrado en las
ciencias místicas y con poderes mágicos, sólo que esta vez no estaba hecho para
Victor Fox, sino para el mismo Eisner, por parte de Bob Powel dentro del comic
semanal The Spirit. Este suplemento
llega a su fin al ser reclutado Eisner para el ejército.
En Venezuela The Spirit salió por primera como suplemento del periódico La
Esfera. Aquí colocamos imágenes del suplemento de La Esfera del año 1944.
Número 178. (Colección Hermanos De Sousa):
Victor Fox, se declara en bancarrota en julio de 1950, cuando el auge de
los superhéroes había declinado, y la editorial trato de sobrevivir,
centrándose en historias de terror y de crimen. Quince años después en México, Héctor González Dueñas, toma su nombre, haciéndolo seudónimo.
En los años 30 y
40, las editoriales norteamericanas expresaban su interés por lo oriental,
existieron muchas figuras de magos, pero los más destacados fueron los creados
por el taller de Eisner. Estos personajes se pueden decir, son antecedentes de
otros personajes de los años 40,50 y 60 como Tamakún y Kalimán, quienes, sus
autores seguramente habrán leídos de niños esos comics.
Fuente: http://www.comicartville.com/victorfox.htm
http://www.picmonkey.com/
Soy sobrina nieta de Héctor González dueñas mis papás platican que la casa de mi tío era como un museo en donde tenía recuerdos de sus viajes en donde llevaba las historias de kaliman.
ResponderEliminarHola que bueno, bienvenida, esta pagina tambien tiene su version en facebook donde la he continuado, te invito a verla... cualquier material que puedan comentar o aportar es bienvenido!!
EliminarQue nostalgia siento de escuchar aquella radionovela, una verdadera obra maestra, recuerdos de mi infancia
ResponderEliminarMaravilloso Kaliman....
ResponderEliminarEste personaje llego a mi país por Los anos 70's y fue mi inspiração, para comentar a praticar el yoga e interesse me por la busqueda espiritual. Sinto gratitud por Los mensajes recebidos en aquellas histórias que despertaron em mi el camino del autoconocimiento. Muchas gracias Victor Fox ,muchas gracias a Kaliman que desde la dimension simbólica e imaginária guio mi espiritu.
ResponderEliminarO teclado em português reproduce muitos erros no comentário. Desculpas.
ResponderEliminargracias a ti por participar
EliminarALGUIEN SABE COMO SE LLAMABA LA EITORIAL QUE PUBLICABA EL COMIC DE KALIMAN?
ResponderEliminarEn Colombia era Editorial Cinco... que al principio también se llamaba Greco
EliminarALGUIEN SABE COMO SE LLAMABA LA EITORIAL QUE PUBLICABA EL COMIC DE KALIMAN?
ResponderEliminarSe llamaba Promotora K. En mi blog Comics Mexicanos de Jediskater podrás encontrar un buen numero de comics de Kaliman.
EliminarMe dedico a elaborar corregir y editar TESIS DE GRADO, y gracias al narrador comencé a imaginar a Kaliman mientras crecía adolescente, a mi lado dos compañeras inseparables la radio pequeña y un diccionario y cada palabra nueva y al diccionario, mientras desarrollaba una versátil imaginación adquiría lo que es la lectura comprensiva.. doy gracias a las radionovelas que aun a mis 53 años sigo con esa imaginación versatil.
ResponderEliminarGracias Víctor Fox.
ResponderEliminar¿Alguien sabe si el Victor Fox que escribía Kaliman, era el Escritor de La Criada bien Criada, con María Victoria?
ResponderEliminarYo veía regularmente La Criada Bien Criada y escuchaba a Kaliman esos años y no creo que haya sido el mismo escritor, Fox, el no creo que escribiera comedia.
Eliminarhola gracias por el articulo, el comic como el programa de radio me acompañaron en mi infancia, la voz de Pelayo transmitía mucha paz , "serenidad y paciencia" lo aplico para mi hija hoy dia.
ResponderEliminarHola buenas tardes yo también aplico la de serenidad y paciencia mucha paciencia y me siento afortunada de conocer a Kaliman ya que hace unos cinco años yo tenía algunos problemas conmigo y con mi familia por lo que había decidido suicidarme pero al escuchar la radionovela El Valle De Los Vampiros mi vida cambio completamente y borre la idea de querer suicidarme hoy estoy viva y eso gracias a Kaliman...
ResponderEliminarSiempre Kalimán ha sido motivo de inspiración y conocimiento, sus aventuras fueron las que marcaron a toda una generación, ojalá se pueda re-editar sus historietas, saludos desde Quito - Ecuador
ResponderEliminarEn spotify, esta la serie de radio, Kaliman en el Valle de los vampiros
ResponderEliminarEs muy interesante recordar a todos los personajes de la radio novela Kaliman el mejor súper héroe, gracias por tu trabajo Victor Fox y paz en su tumba
ResponderEliminar